USO Catalunya


.
Unión Sindical Obrera (USO)
Apuntes históricos
.
La historia de este sindicato tiene sus antecedentes en los conflictos de finales de los años cincuenta que fueron protagonizados por las nuevas generaciones de obreros. Sus militantes se consideraban como la primera organización obrera surgida de la posguerra española. Los objetivos básicos de esta nueva organización se centraban en la defensa de los intereses obreros contra la explotación capitalista, el lanzamiento de un sindicalismo de masas, moderno y revolucionario que garantizara la participación de los trabajadores, y que apostaba por una democracia de corte socialista, basada en la auto gestión y en el poder obrero. A todos estos objetivos se unía, por razones obvias, el de la conquista de las libertades democráticas en España, sin las cuales no se podía alcanzar ningún otro de los objetivos que se proponían.

USO en sus documentos (1960-1976). Ediciones HOAC. Pp. 11-12. Parte de lo enunciado en el texto fue publicado por USO en su publicación Sindicalismo núm. 1 de mayo de 1971.
.
Según Jose Basaburúa, aunque formalmente la USO se constituyó en 1960 y su carta fundacional se redactó en 1961, la historia de este sindicato arranca del llamado “grupo de Rentería” que ya editó panfletos de esta organización que datan del 1958. Sus primeros militantes procedían de miembros de los movimientos apostólicos obreros JOC y HOAC y, en el ámbito internacional, mantuvo una estrecha relación con organizaciones sindicales francesas. En la práctica, hasta 1965 la vida de la USO se confunde, en parte, con la de la JOC, empleando también el método de reflexión de este movimiento, ver, juzgar y actuar.

142 Según Balfour, la USO se fundó en Asturias en 1960 y diez años después se implantó en Catalunya, nutriéndose fundamentalmente de militantes de la JOC y de la HOAC que se habían radicalizado a partir de la crisis de mediados de los años sesenta. A partir de esos momentos, tanto la JOC como la HOAC tuvieron un papel marginal en la historia del movimiento obrero. Otras informaciones sobre el nacimiento y desarrollo de esta organización sindical, las encuentro un tanto controvertidas y discrepo, en parte, de ellas. Este es el caso de Gregori Bruc, que, por una parte, afirma que la USO surgió en el contexto del Plan de Estabilización, lo cual es cierto, pero, a continuación añade que a este nacimiento contribuyeron dos

142 José Basaburúa, “Los cristianos y el sindicalismo español en la segunda mitad del siglo XX”, en ABRIL, Anotaciones de Pensamiento y Crítica.143 Sebastián Balfour, La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el áreametropolitana de Barcelona, 1939-1988). Valencia, 1994, p. 93.
factores, uno era la crisis de los sectores de base dentro de la Iglesia, como la HOAC, y el otro las enormes deficiencias de las organizaciones sindicales históricas. A este respecto puedo estar de acuerdo en que las organizaciones históricas, duramente perseguidas por la dictadura, tenían enorme deficiencias para poder organizarse con una cierta efectividad, pero no así los movimientos apostólicos que tuvieron su época de esplendor en los primeros años sesenta. La crisis de los movimientos apostólicos obreros se debe situar en la segunda mitad de los años sesenta. En Catalunya, los militantes de la UGT se fueron distanciando paulatinamente de la dirección del exterior y se fueron aproximando a la USO, aunque la integración se produjo a finales de los años sesenta. Durante un tiempo la USO trabajó dentro de Comisiones Obreras y se dedicó fundamentalmente a la formación de cuadros sindicales.

144 En 1965 se produjeron, en Catalunya, los primeros contactos entre la ASO y los militantes de la USO. Como que en la ASO participaban militantes de la CNT, SOC y UGT, estos últimos se fueron acercando cada vez más a USO y así fue como se dieron las condiciones para que se formalizara la Unión Sindical Obrera de Catalunya. Paralelamente a este proceso, la UGT abandonó la ASO por considerarla un montaje superestructural pero sin una base consistente. En estos primeros momentos forman parte de estos grupos destacados militantes de los movimientos apostólicos obreros como Ángel Peix 145, Julio Morera 146, Carvajal 147, Álvaro García Trabanca 148 y José Elhombre 149, entre otros.

144 Gregori Bruc, “USO: Una cruïlla decisiva” a Arreu. Setmanari d’informació general de Catalunya,núm. 18, 21-27 de febrer de 1977, p. 23.
La formación de cuadros sindicales fue una de las aportaciones más importantes de la USO al conjunto del movimiento obrero.
145 Dirigente de ACO y de USO. También fue Presidente de la JOC de la Federación del Paralelo entre los años 1965-1967. Dirigió las jornadas de revisión de vida de la ACO del 16/2/75. Presentó las XXI Jornades d’Estudi del 12 de octubre de 195 “Homes nous per una societat nova” a la que asisten 75 persones. Trabajó en Hispano Olivetti y pasó a militar en la UGT. Fue uno de los firmantes de la declaración de los movimientos apostólicos obreros contra las detenciones de Manuel Murcia y Paco Andrés Cabanes. Oleguer Bellavista i Bou, entrevista del 10 de diciembre de 1997, le cita a propósito del Grup Cristià de Promoció i Defensa del Drets Humans). Formó grupo en Poblenou junto con mossèn Pere Relats y Ernestina Ródenas.

146 Dirigente de la JOC. Colaboró en la composición de un artículo colectivo “Per què creiemnecessari l’apostolat especialitzat?” en Serra d’Or número de marzo de 1966. Militante muy valorado por Ramon Puiggrós y Alvaro García Trabanca.

147 Militante de la JOC y de la ACO. Fue también militante de la ASO. Fue detenido en 1965, junto con Antonio Martínez, Pujol y Elhombre, acusado de haber contribuido a la organización de CCOO. Asistió, junto con Miquel Juncadella, presidente de ACO, al Congreso de Bruselas. Josep Pujol, entrevista del 22 de gener de 1999, lo considera uno de los hombres más destacados de la ASO y de CCOO. Según Francisco Martínez Hoyos, formó parte del Comité federal de la JOC junto con Miquel Juncadella, Pere Gratacós y Josep Castaño y fue un importante dirigente de la USO. En su artículo"De la UGT a la formació de les CCOO" en Debat núm. 5. p.80 afirmaba que, a pesar de las instrucciones de los dirigentes de la UGT del exterior, católicos, comunistas y socialistas colaboraronen las luchas sindicales en los primeros años sesenta .

148 Fue uno de los más destacados militantes de la JOC y de la ACO. Como consecuencia de su militancia en la JOC y de su compromiso social fue detenido en 1964 y en 1969. En 1970 formó parte de la Comunidad Cristiana de Can Oriach. Participó junto con José Esquirol, Carme Obrador y Maria.
.
A nivel internacional, la USO dio sus primeros pasos de la mano de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), sindicato defensor de la autonomía sindical que fue una de las características principales de la USO. A partir de 1969, USO dio por acabada su participación en Comisiones obreras, precisamente por su celo respecto a la autonomía sindical ya que consideraba que CCOO tenía excesiva vinculación con el PSUC, lo cual no fue obstáculo para se continuara con la unidad de acción junto a CCOO.
150 Según Jesús Salvador, miembro del FOC, fue la actitud no colaboracionista de la CNT en la ASO la que provocó el abandono de de la UGT en 1965. Un año después, en 1966, la UGT solicita el ingreso en la USO que se creó en 1965. La USO participó en CCOO hasta 1968. Los militantes del MSC que estaban a la USO continuaron en CCOO pese a las presiones externas e internas que tuvieron. Estos militantes socialistas siempre mantuvieron una clara y firme defensa de la unidad sindical.

151 En su Carta Fundacional, la Unión Sindical Obrera (USO), se declaraba como una organización libre y soberana, creada y dirigida por trabajadores de todos los sectores económicos, con el objetivo de ser un instrumento válido para su defensa y promoción colectiva. Se declaraba también como una organización abierta a todos los trabajadores respetando sus convicciones filosóficas, políticas o religiosas. Según esta declaración y, a pesar de que sus impulsores procedían del ámbito de los movimientos apostólicos obreros, no se declaró explícitamente como organización confesional, sólo se exigió a los obreros que deseasen participar, que sus convicciones estuvieran enfocadas hacia el objetivo de
Teresa Prats en el Comité de Solidaridad que atendía las necesidades de los detenidos por la dictadura. Participó en la formación de las Comisiones Obreras de Sabadell en 1966. Militante de USO de cuya organización fue Secretario General en Cataluña. En 1984 abandona la USO y entró en la UGT, después de afiliarse al PSC. Trabajó en Unidad Hermética. Tuvo un protagonismo destacado en las luchas sindicales de 1976 en Sabadell (huelga general de febrero y la huelga del metal de septiembre).

149 Militante JOC y de la ASO y de la USO. Asistió al acto fundacional de CCOO en Sant Medir. Fue detenido en 1965 acusado de organizar CCOO. Según el testimonio de Josep Pujol, ya citado, Josep Elhombre participó también en la reunión preparatoria de la fundación de CCOO en la parroquia deSant Miquel de Cornellá. Casacuberta fue el que lo introdujo en el mundo de la JOC y de la ACO.

150 Alberto Espúñez Alagón. “Democracia y autonomía del futuro sindicato de clase” a Presente y futuro del sindicalismo en Catalunya. SOC UGT CONC USO. Barcelona, 1977. p. 122.
La USO era partidaria de la ruptura sindical y propuso la creación de la Central Sindical Democrática deTrabajadores que sería una organización unitaria con las características propias de su organización: autonomia, democràcia interna y formación, fundamentalmente.
Esta propuesta la hizo la USO en el marco de las intervenciones y debates de diferentes organizaciones sindicales que se desarrollaron en el Forum Vergés de Barcelona los días 29 de marzo, 5 i 25 de abril y 3 y 10 de mayo de 1976, dentro del ciclo de conferencias Present i futur del sindicalisme a Catalunya organitzadas por elInsititut d'Estudis Laborals (IEL) de l'Escola Superior d'Aministració i Direcció d'Empreses (ESADE).

151 Jesús Salvador “Els socialistes i l’acció sindical i obrera (1960-1970)” en Història del socialisme aCatalunya (1939-1972). Barcelona, 1978. pp.43-51.740
conseguir el pleno desarrollo de la persona humana en una sociedad democrática que se basara en los principios del trabajo, la paz y la justicia.

152 En los primeros años, no tuvo una organización muy definida. En sus documentos sólo aparecen cuestiones organizativas parciales cuando se habla del metal u otros sectores, pero nunca aparecen, por ejemplo, cuales fueron las funciones del Consejo Peninsular. Por lo que se puede deducir de su documentación, la estructura organizativa interna, se basaba, fundamentalmente, en la Secciones Sindicales de Empresa compuestas por el conjunto de trabajadores de una empresa afiliados al sindicato y la Federación, que era el conjunto de Secciones Sindicales de Empresa del mismo ramo. Junto a esta estructura básica, existían, también, las Uniones Interprofesionales que se formaron para las acciones sindicales globales y la Confederación, que era la estructura organizativa a nivel estatal que tenía como función fundamental marcar la estrategia sindical que debía seguir la organización en todo el territorio español. Los principios fundamentales que inspiraron a la USO fueron la formación de un sindicalismo de masas, moderno y revolucionario que se convirtiera en un instrumento útil para la consecuencia de una sociedad moderna y democrática. La igualdad de oportunidades, la justicia y el valor de la personas fueron los valores básicos que inspiraron su acción sindical. Buscamos el que la evolución técnica, económica y cultural del pueblo facilite la auténtica igualdad de oportunidades para todos los hombres; la desaparición del sistema de clases y la instauración de un nuevo orden social más justo, basado en el valor de las personas y en un derecho que permita conciliar la igualdad esencial de todos los hombres y las desigualdades funcionales, de manera que favorezca la apertura, la comunicación y la colaboración de toda la Sociedad.

153 Las reivindicaciones básicas de la USO eran similares a las del resto de las organizaciones sindicales que lucharon contra la dictadura, combinándose reivindicaciones de carácter laboral que pretendían atender las necesidades básicas e inmediatas de los trabajadores, -salarios, condiciones de trabajo, seguridad en el empleo, control de los trabajadores sobre la producción y la seguridad y derecho a celebrar asambleas- junto a reivindicaciones de carácter político como el derecho de huelga, de reunión, libre asociación y la amnistía.

152 USO en sus documentos (1960-1975). Ediciones HOAC. pp.65-66.153 USO en sus documentos 1960-1975. Ediciones HOAC. P. 18. Los principios expuestoscorresponden a la Carta de la Unión Sindical Obrera (USO). Su razón de ser. Fundamentos. Suenunciado se hizo en 1961 y fue aprobado por el Comité Nacional en 1965. Es un folleto de 16 páginas. Se publicó también en el núm. 3 de Poder Obrero.741
.
Concedían mucha importancia a las asambleas porque en ellas se ejercía la democracia directa y se hacía efectivo el control obrero en las empresas a la vez que se establecía una relación directa y enriquecedora entre la vanguardia obrera y el conjunto de los trabajadores. A pesar de que en la mayoría de las ocasiones, la USO participó en las elecciones, en 1975, se planteaba, también la desaparición de la CNS y la formación de un sindicalismo revolucionario.

154 Al final de la dictadura hubo un intenso debate entre las diferentes organizaciones sindicales si se debía o no crear una organización sindical unitaria o, a partir de la total ocupación de la OSE, destruirla y convertir esta institución en esa nueva organización unitaria que se pretendía crear. En este contexto se ha de entender el posicionamiento de la USO. En general, la USO era partidaria de participar en las elecciones sindicales. A pesar de la represión sufrida por el movimiento obrero después del éxito en las elecciones de 1966, consideró que era conveniente participar también en las elecciones de 1971. En un documento publicado por la Federación de Banca argumentaba así la necesidad de la participación: L’ocupació de càrrecs actualment a l’OSE no significa que pretenguem transforma-la conservant las eva estructura actual, sinó que simplement anem per la utilització d’uns mitjans que afavoreixen l’organització de les autèntiques organitzacions de masses.

155 Esta misma estrategia la repitió en las elecciones de 1975. Aunque oficialmente se declarase contraria a la institución sindical del régimen franquista no dudó en utilizarla. A pesar de que era una organización minoritaria, la USO pudo construir una importante red de militantes a partir del entramado oficial de la OSE.

156 A pesar del éxito de las Candidaturas Unitarias Obreras y Democráticas en las elecciones de 1975 que significaron en la práctica el desmoronamiento de la OSE, la USO se opuso a crear una nueva organización sindical al estilo de la Intersindical portuguesa que se fundó después de la Revolución de los Claveles. Eran unos momentos, que como ya se ha comentado, todas las organizaciones se

154 USO en sus documentos (1960-1976). P. 46. El documento original corresponde al número de abril de 1975 de la publicación de la USO DEMOCRACIA SOCIALISTA. USO. VALENCIA. pp.12-13. Las publicaciones periódicas de ámbito peninsular más conocidas son Poder Obrero, revista para militantes, cuyo núm. 1 es probablemente de 1972 y el núm. 3 de 1974. Se desconoce la periodicidady las fechas. En 1973 apareció el primer número de Cuaderno de poder obrero. Experiencias socialistas y en 1975, Sindicalismo. USO, dirigida a todos los trabajadores, cuyo primer número apareció en mayo de 1975. En Cataluña se publicaba, con una periodicidad mensual, Catalunya Obrera. USO per l’organització dels treballadors i dels pobles de la península cap a la democràciasocialista.155J. Estivill y J.M. de la Hoz. La cultura política dels treballadors a Catalunya. Estudi sobre leseleccions sindicals (1944-1987). Barcelona, 1988. p. 75.156 Sebastián Balfour. La dictadura, los trabajadores y la ciudad. Valencia, 1994. p.231.742

.
posicionaban ante la nueva realidad sindical y política.

Hubo incluso, organizaciones como CCOO obreras que se dividieron respecto a la idea de hacer de la OSE un sindicato unitario, siendo el Baix Llobregat una de las zonas de Catalunya donde más se apoyó esta idea. Al final, como ya es sabido, no se pudo crear una organización sindical unitaria y cada organización creó la suya propia aprovechando el nuevo marco legal de los primeros años de la transición. En el III Consejo Peninsular de 1971 la estrategia que se propuso desarrollar la USO nos pueda dar una idea del grado de ideologización que tenían algunas organizaciones sindicales de clase en plena batalla contra la dictadura. En estos momentos, la estrategia de USO tenía más componentes políticos que estrictamente sindicales. Su planteamiento arranca de una concepción del Poder Obrero que será el llamado a dar una respuesta satisfactoria al previsible, según la USO, fracaso histórico del sistema parlamentario. En su estrategia, el poder obrero, sustentado en Consejos Obreros, sería el contrapoder que propiciaría la instauración de la Democracia Socialista. La retórica revolucionaria estaba muy presente en el vocabulario de esta organización, cuando hablaba, no sólo de recuperarlas libertades y derechos fundamentales, sino de hacer una auténtica revolución social, un cambio radical de las estructuras sociales, económicas, culturales y políticas de la sociedad. Y esta ingente tarea sólo la podía hacer un poder obrero de masas y que tuviera asumida una estrategia revolucionaria y que tuviera previstas las acciones concretas que deberían llevar a cabo para lograr los objetivos propuestos. En su propuesta táctica se detallaban los pasos a seguir, desde la situación actual (celebración de asambleas y organización de comités de empresa y de barrio); la organización de amplias plataformas para la recuperación de la libertades; la creación de contrapoderes a partir del poder obrero; la toma del poder político y económico y la construcción de una sociedad socialista y la desaparición del estado.

157 Esta retórica revolucionaria, que aparece en el III Consejo Peninsular de 1971, contrasta formalmente con las propuestas que se hacían para dar respuesta a la realidad concreta en la que vivían los trabajadores. Eran propuestas que tenían que dar respuesta a la coyuntura histórica del momento. Así pues, en el número de abril de 1971 de Lucha obrera. USO de Madrid se establecían dos líneas fundamentales de actuación. Por una parte se debía trabajar en la organización de un sindicato obrero, de clase y democrático y para ello, se veía oportuno concienciar a los trabajadores a partir de la formación de candidaturas con un programa bien definido y con una actitud claramente luchadora. Por otra parte, se veía la necesidad de estar presente en los movimientos sociales y políticos que trabajaran por la ruptura democrática y, a la vez, contemplasen un proyecto anticapitalista.

158 A pesar de que colaboraron con CCOO en su fase inicial, la criticaron duramente acusándola de ser correa de transmisión del PCE y de la ORT. A partir de 1967, la USO se desvinculó de Comisiones Obreras y lanzó el Movimiento de las Asambleas de Fábrica y los Comités de Empresa.

159 A pesar de esta desvinculación, toda su estrategia es paralela a la desarrollada por Comisiones Obreras ya que, entre otras cuestiones, USO coincidía con CCOO en fomentar la participación en las elecciones sindicales y en la utilización de los jurados de empresa. Una de las funciones básicas y permanentes, sobre todo cuando la situación es de “normalidad” es la de potenciar por parte del Comité cada vez más la coordinación más sólida que permita desarrollar cualquier tipo de lucha con una mayor madurez.

160 El hecho de que admitan abiertamente la utilización de los cauces legales, no debía impedir que se hiciese un control de este aprovechamiento de los mecanismos legales de las instituciones del régimen. Un control que debía ser permanente y que debía depender de las organizaciones de base (comités, comisiones), y en última instancia, de las asambleas de los trabajadores.

161 En los meses finales de la dictadura, se proclaman defensores de la unidad porque sólo de esta forma se puede conseguir el deseado poder obrero revolucionario, poder ejercido por todos y que no se cederá a nadie porque, decían, nosotros seremos el poder.

162 Esta concepción revolucionaria del poder se concibe como un momento histórico producto de la dialéctica surgida de las contradicciones entre las fuerzas productivas y el estado de las
158 Ib ídem. p. 45. Sintetizando, en las páginas 30-31del III CONSEJO PENINSULAR, de 1971 seproponen 15 orientaciones sobre la estrategia y táctica que ha de seguir la USO. III Consejo Peninsular de la USO, 1971. Documento con 31 folios a multicopista.

159 Por un sindicalismo de clase. Qué es la USO. Mayo de 1975. pp. 21-22. Es un documento de 25 páginas, tamaño cuartilla de mayo de 1975 donde se explica la USO en en Estado Español. Documento reproducido en USO en sus documentos. Edición HOAC. P. 49. Las mismas fuentes procedentes de la USO no se ponen de acuerdo en la fecha concreta de su desvinculación de CCOO. Veáse la nota en la Alberto Espúñez Alagón se refiere a este mismo hecho y lo sitúa en 1969.

160 LA LUCHA DE LA SEDA CONTINUA. Suplemento a CATALUNYA OBRERA USO. Catalunya, diciembre 1973. Algunas conclusiones. p.8. Texto reproducido en USO en sus documentos.. p.51.161 DEMOCRACIA SOCIALISTA. USO. Elecciones sindicales: un arma a utilizar por la clase obrera. Valencia, abril 1975. pp. 15-16. Reproducido en USO en sus documentos...p. 56.162 Lucha Obrera. USO. Número del 1º de Mayo. Madrid, abril, 1975. Reproducido en USO en susdocumentos...p. 19.744
relaciones sociales.
163 Consideran que el detonante de la revolución no son los trabajadores, sino la crisis que generan las propias contradicciones del sistema capitalista. El papel revolucionario de la clase obrera consistía, pues, en acelerar, profundizar y aprovechar esta crisis. Consideraban que los trabajadores eran el agente principal de la revolución. Dejaban claro que su objetivo no era arrasar los avances tecnológicos capitalistas, sino extinguir la explotación del hombre por el hombre y el monopolio económico y político de una minoría. Según su punto de vista, el proceso revolucionario tenía que ser de masas, desencadenando una conciencia individual y colectiva a través de la propaganda hasta alcanzar a toda la clase trabajadora y a la sociedad en general.

164 La USO, al igual que muchas otras organizaciones sindicales y políticas de oposición a la dictadura, adoptaron el marxismo como método de análisis de la realidad pero si que se interrogaron sobre qué tipo de marxismo.

165 debían adoptar para utilizar el más adecuado ala realidad histórica del momento que se vivía en España. A partir del análisis de todas estas experiencias su ncepción revolucionaria de la sociedad descansa en dos pilares fundamentales: el desarrollo y las libertades. Subrayan el aspecto de las libertades porque es el aspecto que encuentran a faltar en las experiencias socialistas que son las más próximas a sus concepciones. Reconocían que debían existir las vanguardias, pero nuncase debía destruir al disidente ni se debía monopolizar y controlar a las masas para conquistar el poder, por eso eran partidarios de lo que denominaban vanguardia plural que consideraban que ya era un hecho real actual y debía ser una exigencia obligada del mañana. No quieren una “revolución en dos tiempos”. Es decir, situar una minoría en el poder y luego tener que luchar para que el poder realmente llegue a las bases. La diferencia fundamental con otras concepciones, es que la vanguardia es un medio y nunca un fin. Se identificaban, antes de cualquier otra corriente marxista, con el pensamiento de Rosa Luxemburgo.

166 Se mostraban críticos con el Partido Comunista de España tal como se pone de manifiesto en las conclusiones sobre la coyuntura de la España de 1975 publicadas en Murcia Obrera

163 Murcia Obrera. USO. 1975. Planteamientos ideológicos sujetos a discusión. Es un documento de30 páginas tamaño folio posteriores a 1971, sin fecha. Reproducido en USO en sus documentos...p.20.164
.
La formación fue un tema muy importante para la USO al igual que lo fue para los movimientos apostólicos obreros. Las Publicaciones de la Escuela de Formación y Acción Sindical (EFAS), están editadas por el Servicio de Formación de la Unión Sindical Obrera (USO). Hay un bloque dedicadas a los cursos de iniciación sindical y otro a los cursos de iniciación en barrios.

165 Para ejemplicar citan los nombres de Lenin, Trosky, rosa Luxemburgo, Stalin, Mao, Tito y Fidel Castro.

166 La USO de Catalunya editó Léxico de los principales términos marxistas. Documento de 40 páginas publicados como Cuadernos de poder obrero en mayo de 1971. En febrero de ese mismo año en las que no ven con claridad una presencia obrera notable en el PCE y, como consecuencia de ello, no creen que la Junta Democrática, preconizada por este partido, fuera realmente representativa de la clase obrera. Consideraban que las organizaciones unitarias surgidas a finales de la dictadura, eran oportunistas y estaban formadas por personas con claras ambiciones de poder. Asimismo, creían fundamental que para la instauración de lo que denominaban poder obrero las acciones ejemplares eran un revulsivo para la conciencia y la solidaridad obrera y guía y estímulo para otras acciones. Junto a estas acciones ejemplares también se tenía que producir una revolución cultural dirigiendo la lucha contra la información dirigida que tiende a la deformación y a la integración en el sistema y a convertir a las masas en simples objetos de la vida social.

167 Es importante destacar la importancia que le daban a lo que USO denominaba poder obrero, poder que se debía manifestar para que se visualizara por todos y sirviera de ejemplo y de concienciación de otros trabajadores. Por otra parte es destacar, una vez más, su preocupación por la formación para que la conciencia de los trabajadores fuese lo suficientemente madura para que no se la pudiera manipular. Todo este planteamiento me hace recordar las premisas fundamentales del método de la JOC, ver, juzgar y actuar, actualizadas para adaptarlas al momento histórico en el que se hacían estos planteamientos ideológicos. Admitían explícitamente la lucha de clases cuando exponían los mecanismos para desarrollar el poder obrero. En la publición III Consejo peninsular de la USO, 1971 se explicitaba claramente esta lucha como consecuencia de una realidad impuesta por una minoría que tiene el poder y oprime. Consideraban también que esta lucha no era sólo humanitaria o reformista sino que trataba de hacer más justo el sistema en que vivían los trabajadores y conseguir la emancipación de la clase trabajadora que sólo se podía realizar destruyendo el poder de la clase capitalista. Profundizando aún más en este concepto explicitan que “la lucha de clases es una lucha política” y que “el proletariado es la vanguardia de la lucha de clases, al cual se deben unir los demás sectores y clases oprimidas de la sociedad. Es así porque el proletariado es la clase revolucionaria.

168 Se aprecia, que este lenguaje de 1971 está más radicalizado que el de la Carta Fundacional de 1961 o el de la publicación de Murcia. ¿Por qué esta radicalización formal? Si se comparan las concepciones y el lenguaje utilizado en uno y otro documento sobre la vanguardia y el protagonismo casi excluyente de la clase obrera se aprecia una notable diferencia. ¿Habrá influido en este cambio la evolución general del movimiento obrero y de

167 USO en sus documentos...p. 22.168 Ibídem. P. 32.746

.

la situación política del país? Si se repasa la literatura de las organizaciones de izquierdas de oposición a la dictadura, era común utilizar este tipo de lenguaje, que no preconizaba sólo el advenimiento de una democracia formal de corte europeo, sino una auténtica revolución socialista. La realidad era una cosa bien diferente de lo que decían los textos o panfletos de los grupos opositores. Al analizar e interpretar el contenido de estos documentos se constatan las fuentes ideológicas que inspiraron este sindicato. La USO acepta los principios marxistas pero marca distancia con las lecturas del marxismo oficial de la época, sobretodo con respecto al concepto “vanguardia obrera”. Por otra parte, se constata una especial sensibilidad por la atención a la participación y a la atención a las personas. Su explícita defensa de las libertades individuales, de la igualdad de oportunidades y de otros aspectos, recuerdan más al pensamiento de Mounier que al de Marx. Las llamadas “acciones ejemplares” y “la revolución cultural”, son el resultado de una clara influencia cristiana, próxima, a lo que en otros momentos pretendían hacer los movimientos apostólicos obreros. No sólo había que cambiar las estructuras, sino que también había que cambiar al hombre fomentando en él una serie de valores que se desprendían de una determinada interpretación del Evangelio. Durante los primeros años setenta, la USO tuvo cada vez más fuerza, especialmente en el sector de la Banca y otros sectores económicos de servicios. Este momento es coincidente con la celebración de la Conferencia Socialista Ibérica donde participó junto con otros sindicatos y partidos socialistas. A mediados de los años setenta, la USO ya empezó a ser conocida, no sólo porque fue una auténtica escuela de formación de cuadros sindicales, sino que se planteaba seriamente un auténtico sindicato de masas tal como se demuestra con la celebración de la Asamblea de Delegados de toda España celebrada en Octubre de 1976. Fue a partir de estos momentos cuando empezaron los problemas y las divisiones en el seno de USO, sobre todo entre los militantes que no tenían ninguna política definida y los que estaban militando en partidos políticos. A esta situación interna de crisis, se unió la recuperación de la imagen perdida de la UGT, y la USO perdió buena parte de su influencia cuando el sindicato socialista resurgió con fuerza en los primeros momentos de la transición. Por si fuera poco, también hubo problemas internos que vinieron a agravar, aún más, la crisis. En Catalunya se debilitó tanto la USO que sólo podía estar liberado su Secretario General Paco Giménez. Este último y buena parte de la dirección catalana de la USO, no tenían vinculación con ningún partido político, eran puramente sindicalistas, mientras que otros afiliados estaban vinculados a formaciones políticas que oscilaban desde Unió Democràtica, hasta el PSUC, pero sobretodo, estaban afiliados al PSC. La heterogeneidad interna y la aproximación al PSC-PSOE, agudizó la crisis porque era obvio que no había espacio político para la existencia de dos formaciones sindicales vinculadas a una sola formación política. La USO quedaba huérfana por lo que respecta a su vinculación o relación especial con un partido político y sólo se le presentaban las opciones de mantenerse autónoma o pasar a formar parte de UGT o de CCOO. La realidad posterior demostró que una parte de los militantes se mantuvieron en la organización, mientras que otros pasaron a formar parte de la UGT y otros entraron en CCOO como una corriente organizada. En sus intenciones, la USO, pretendía seguir, en cierto modo, lo que ya había hecho la CFDT francesa.

169 En 1977, el equipo del Institut d’Estudis Laborals 170 de ESADE organizó una serie de actospúblicos para que los representantes de las diferentes formaciones sindicales pudiesen exponer las características principales de su formaciones. Una de las organizaciones que participó fue la USO. A partir de las intervenciones de sus protagonistas podemos saber cuales eran las características de la USO según sus propios militantes. En 1977, los responsables de este sindicato consideraban que una de las principales características de la USO desde sus inicios, la autonomía sindical, era una característica imprescindible para desarrollar el tipo de sindicalismo que consideraban correcto. Nunca el sindicato podía confundirse con el partido, sino que debía ser una institución que controlara el poder que los partidos políticos obtendrían con la democracia. Fueron defensores acérrimos de la autonomía que, incluso, se declararon contrarios a la organización de corrientes internas para así evitar que pudiese ser controlada por los partidos políticos. Según esta visión, el sindicato debía gozar de democracia interna y procurar desarrollar un ambicioso plan de formación para sus afiliados a fin de dotarlos de capacidad de análisis y de crítica de la realidad para participar con conocimiento de causa en cuantos debates se propiciaran. Una expresión de ello es la creación de la Escuela de Formación y Acción Sindical (EFAS), una escuela fácil (...) destinada a la gran mayoría de trabajadores que, a partir de los problemas que encuentran diariamente en su empresa, vaya consiguiendo una mayor capacidad para plantear sua cción sindical. (...) La USO considera que sus militantes y todos los trabajadores deben tener una formación y una cultura -aquí utilizamos esta palabra en su sentido propio- que nacida de la propia

169 Gregori Bruc. “USO: Una cruïlla decisiva” a Arreu. Setmanari d’informació general de Catalunya,núm. 18 del 21-27 de febrer de 1977, p.23.170 El contenido de las intervenciones las publica la editorial Laia en 1977 con el título, Presente yfuturo del sindicalismo en Catalunya. SOC, UGT, CONC y USO.748vida sirva para superar esta sociedad capitalista y se edifique una sociedad socialista deautogestión.

.

171 La acción sindical no sólo se habían de centrar en los problemas y reivindicaciones en las empresas, sino que también debía incluirse todos los aspectos de la vida que tuviesen relación con la vida cotidiana de los trabajadores: salud, vivienda, enseñanza, urbanismo,etc. El hecho de centrar la acción sindical en todos estos problemas, no les hacía perder de vista la dimensión política de todo ello y, tal como ya se comentado a propósito de otros documentos elaborados por la USO en años anteriores, los trabajadores debían ser constructores del poder obrero que, en estos momentos, significaba dar contenido político a las luchas de los trabajadores para así evitar que éstas quedasen rápidamente absorbidas por el sistema capitalista. El referente ideológico continuó siendo el socialismo, pero ya no tomando como modelo a Rosa Luxemburgo, sino un socialismo autogestionario, porque estaban convencidos de que la autogestión era el mecanismo más correcto para conseguir objetivos básicos del sindicalismo como era la emancipación de la clase obrera, la propiedad de los medios deproducción y la distribución de la riqueza. Como consecuencia de esta orientación ideológica, la USO formaba parte de la Conferencia Socialista Ibérica (CSI) y a nivel internacional, la USO tuvo relación con la CFDT francesa, los sindicatos italianos y diversas organizaciones internacionales como la FITIM del mental, ICF de química, UITA de la alimentación y ITF del transporte. También se definieron sobre la cuestión nacional, y sus principios de autonomía sindical y de autogestión les llevaron a defender el derecho de autodeterminación de Catalunya. Una aplicación de este principio de autogestión es el reconocimiento del derecho pleno de autodeterminación de cada pueblo y nación. Un derecho sin límites: en lo económico, en lo político, en lo social. Catalunya, según esto, para la USO tiene todo el derecho a autodefinir su futuro en todos los campos y de definir los lazos de coordinación que quiera mantener de una manera soberana con los demás pueblos de dentro y fuera del Estado español.
.
172 Ya se ha mencionado el protagonismo de los militantes obreros cristianos en la formación de la USO y en los últimos párrafos hemos comentado como era vista esta organización por
171 Alberto Espúñez Alagón i Francisco Giménez Bautista “Democracia y autonomía del futurosindicato de clase” a Presente y futuro del sindicalismo en Catalunya. SOC, UGT, CONC y USO.Barcelona, 1977. pp. 122-123. La preocupación de la USO por la formación es una herencia que seconserva de su paso por los movimientos apostólicos obreros.
172 Ibídem. pp. 129-131.749
sus dirigentes en los primeros años de la transición. En el coloquio posterior a la intervención de los militantes de la USO que, como se recordará, organizó el Institutd’Estudis Laborals de ESADE, Francisco Giménez Bautista contestó a una de las preguntasde los asistentes sobre la aportación de los cristianos y la relación que estos habían tenido con el sindicato. Sobre la cuestión cristiana, pienso que ha sido una gran aportación a la USO, y al resto de las organizaciones sindicales y políticas, el trabajo que llevó la Iglesia, prácticamente hasta el año 1968, dadas sus mayores posibilidades de movimiento. Yo mismo estuve en la JOC durante bastante tiempo. La USO es un sindicato aconfesional, aunque haya cristianos, como en casi todas las organizaciones. Muchas veces, por nuestra insistencia en la autonomía y otras características, nuestras, nos encasillan con el calificativo de cristiano, en su sentido despectivo. Yo creo que eso no tiene nada que ver, y que haya cristianos no creo que sea ningún problema. Es, más bien, una cosa normal. La USO acepta la doble militancia, no sólo en el caso de los cristianos, sino que también tiene militantes de partidos políticos.
.

173 Sobre esta cuestión de la presencia cristiana en la USO o de su condición de organización confesional o laica, es conveniente traer a colación lo escrito por Francisco Martínez Hoyos en su reciente tesis doctoral sobre la JOC. Si bien es cierto que muchos dirigentes de la USO procedían de los movimientos apostólicos obreros, especialmente de la JOC,
174 para algunos autores, como Martín Artiles, USO fue fruto de “una intencionalidad reflexiva propia de la dinámica de la JOC” y de la influencia de la CFTC que contribuyó a la desconfesionalización de la organización. Siguiendo a Martín Artiles, en una primera etapa -1959-1965- se produjo un cierto solapamiento entre la JOC y USO, aunque reconoce que hay un continuado esfuerzo por implantarse en las fábricas y por conservar su aconfesionalidad. Posteriormente, entre 1965 y 1971, intenta marcar un perfil propio para diferenciarse de CCOO. Para uno de los más importantes militantes de USO, José María de la Hoz, la relación entre la JOC y USO era bastante estrecha. Se producía el paso de una a otra organización de manera natural porque tenían en común muchos valores y prácticas organizativas y de formación.
173 Francisco Giménez Bautista “Democracia y autonomía del futuro sindicato de clase” a Presente y futuro del sindicalismo en Catalunya. SOC, UGT, CONC y USO. Pp. 137-138.174 Muchos de los nombres de estos militantes se citan en este apartado. Para saber el nombre de más militantes consultar Jose María Zufiaur, Unión Sindical Obrera. Madrid, 1976. En la página 30 sepublican los nombres de destacados militantes de esta organización.
.
175 Francisco Martínez Hoyos, Cristianos y cristianas en la lucha obrera. Aproximación a la historia de la JOC/F en Barcelona durante los años sesenta. Barcelona, 1999. P. 292-2967504.3.2. Los testimonios de los militantes
Yo estaba así un poco independiente porque a nivel sindical yo veía la cosa muy clara, lo que pasa que a nivel político no la veía tan clara. Veía que había demasiado partidismo y eso no me gustaba(...) Un número importante de militantes de ACO y de JOC se vinculó mucho a USO porque algunos dirigentes habían sido responsables de USO, como Peix, Elhombre, Morera y otros. (...) Yo estuve en USO pero siempre manteniéndome independiente. (...) Yo si es necesario estaré con USO, estaré con Comisiones, estaré con quien sea, es decir, yo siempre me he mantenido muy libre, no he estado ligado nunca. 176 Pedro López Valentín, estuvo un poco más de seis meses militando en la USO. Fue el momento en el que en Comisiones Obreras estaba discutiendo organizarse como un sindicato propio, pues se daba ya por perdida la posibilidad de conseguir un sindicato unitario. Yo estuve durante unos seis meses muy ligado a USO (Unión Sindical Obrera), y lo recuerdo, esto sí lo tengo claro, porque en aquel momento
177 yo tenía bastante claro la importancia de la autonomía sindical. Había en aquellos momento el típico debate de si CCOO tenía que ser la correa de transmisión del Partido Comunista, el tema de la autonomía sindical, etc. y lo que yo veía era otro sindicato, otra corriente sindical que defendía a ultranza lo de la autonomía sindical, no dependientede ningún partido político, autogestionarios, etc...
178 Cada uno de los testimonios que a continuación se citan, complementan y precisan, los breves apuntes históricos ya expuestos, y a la vez, demuestran la participación de militantes obreros cristianos en las organizaciones obreras de clase. Lorenzo Funes Artiaga, trabajador de Montesa y militante de la JOC, colaboró en las primeras reuniones previas a la formación de Comisiones Obreras. Fue el joven militante de la JOC que gestionó la cesión del local de la parroquia de Sant Miquel de Cornellà donde secelebró una reunión previa a la de Sant Medir donde se fundó CCOO. Este joven militante siempre quiso mantener su independencia política y por esta razón fundamental, colaboró activamente con la USO. En su testimonio recuerda a Elhombre como responsable de formación y a Ángel Peix, como militante destacado de esta organización.

176 Lorenzo Funes Artiaga. Entrevista del 30 de Novimebre de 1993. Fundació Utopia, Joan García-Nieto, Estudis Socials del Baix Llobregat.177 El momento al se refiere Pedro López Valentín era anterior a las eleccines de la primavera de 1978 puesto que en estas elecciones se presentó en las listas de Comisiones Obreras.

178 Pedro López Valentín. Entrevista del 8 y 21 de Mayo de 1997.751 Medio año después de militar en USO abandonó esta organización sindical porque, entre otros motivos, la autonomía sindical dentro de USO no era tan grande y tan real como se decía. Según el testimonio de Pedro López Valentín, a USO se le podían hacer críticas similares a las que se hacían a Comisiones Obreras ya que dentro de USO tampoco la autonomía sindical era la panacea. Estuve metido dentro de USO y lo dejé al cabo de un año (...) Dentro de USO también había su correa de transmisión, pero que en vez de ser un partido político podía ser sencillamente una camarilla de ocho o diez personas que son los que dirigían y cortaban el cotarro dentro de USO. Entonces para que tanta autogestión o tanta autonomía....En la época que yo estuve allí era la época de Zaguirre. (...) Entré muy entusiasmado con lo de la autonomía sindical y lo de la autogestión y en la práctica no lo era tanto, y volví a CCOO.

179 Álvaro García Trabanca estableció contacto con la USO a través de Julio Morera y Rafael Hinojosa
180 que participan en las actividades que los jóvenes de la JOC organizan en Sabadell. El primer núcleo de militantes de la USO se formó a partir de los jóvenes de la JOC masculina y femenina de los barrios obreros de Sabadell. Tuvo una implantación importante en el sector del textil y en el metal aunque en este último tuvo más dificultades. Los militantes de USO se plantearon seriamente como extender su organización en el sector del metal utilizando para ello a sus militantes más abnegados y comprometidos. Álvaro García Trabanca dejaría su puesto de trabajo
181, bien renumerado en el sector textil, para incorporarse a una de las empresas del sector -Central Eléctrica de Sabadell
182 - en la cual ejerció de jefe de personal uno de los militantes más conocidos de la órbita socialista deSabadell, Símó Saura. En los primeros años, la mayoría de los militantes de la USO procedían de los ambientes católicos fundamentalmente de los movimientos apostólicos obreros, principalmente de la JOC. Junto con Álvaro García Trabanca formaron la USO de Sabadell, entre otros, Diego Sánchez que trabajaba en Unidad Hermética, María Teresa Prats y Joan Moles. A finales de los años sesenta plantearon unirse a Comisiones Obreras. Álvaro García Trabanca era partidario de entrar a formar parte de Comisiones pero la realidad fue que la USO de
179 Pedro López Valentín. Entrevista del 8 y 21 de Mayo de 1997.
180 Según Jesús Salvador “Els socialistes i l’acció sindical i obrera (1960-1970)” en Història del socialisme a Catalunya (1939-1972). Barcelona, 1978. pp.43-51, en una de las charlas que hizo Rafael Hinojosa en Sabadell sobre la experiencia de Yugoslavia fue aprovechada por Moles y GarcíaTrabanca para que este se pusiera en contacto con USO.
181 Álvaro García Trabanca trabajaba en la empresa del textil Feliu Serra como encargado del cuarto del hilo, con un sueldo muy superior al que después percibió en ASEA-CES. Estuvo en Feliu Serra entre los años 1965-1970.
182 Posteriormente esta empresa se denominaría ASEA-CES.752
Sabadell organizó una estructura que coordinaba todos los grupos de USO que estaban organizados en las empresas. En la práctica hubo unidad de acción, pero Álvaro GarcíaTrabanca permaneció en la USO hasta que, en los años ochenta pasó a formar parte de la UGT. Maite Prats y Joan Moles formaron parte de Comisiones Obreras. Nosotros creamos la Sección Sindical de la USO. Las Secciones Sindicales de la USO potenciaban los comités de empresa (...) hicieron una en la UH e intentamos hacer otra en la ASEA-CES (... )nosotros le llamábamos un Comité Inter-ramos. En los primeros meses de 1969 hicimos varias reuniones a las que asistieron alguna gente de Comisiones Obreras.
183 Álvaro García Trabanca fue de los militantes de la USO que desarrollaron una intensa actividad en el sindicato, pero que vista la nueva realidad sindical y política que se creó en los primeros años ochenta optó por entrar en el PSC y posteriormente en la UGT. Fue una decisión difícil y dolorosa. Creo que entré en el 63 en la USO y marché en el 84. Eso quiere decir que fueron 21 años dedicados al sindicalismo a nivel local de la USO. Fui responsable y secretario (...). Para valorar lo que para mí fue la USO hago un paralelismo con la JOC. Si en la JOC yo descubrí lo que fue el movimiento obrero, en al USO fue plasmar ya una vida intensa dedicada al movimiento obrero, el vivir para el movimiento obrero. Mi mujer me decía a veces “que te dedicas mucho a los demás” y yo le decía que tenía razón pero que a veces, ponía en una balanza que era muy importante, la familia o el movimiento obrero, y las dos cosas, en algún momento, pesaban casi igual

184. En los más de veinte años que estuvo en la USO, aprendió a diferenciar un tipo de sindicalismo de otro. En la USO se trabajaba más en equipo y a debatir todos los problemas que pudieran surgir con la participación, no sólo de los dirigentes locales, sino del conjunto de la militancia. También pudo comprobar las consecuencias negativas, que en un momento determinado, pude tener una cierta concepción de la autonomía sindical. Es muy difícil resumir lo que fue para mí la USO. Fue realmente una parte de mi vida que viví intensamente... Yo creo que en la USO descubrí una diferencia de sindicalismo de otros (...) Fue mucho trabajo en equipo, mucho resultado positivo a nivel de todos los ramos; tuvo su gran empuje en Catalunya y a nivel de todo el Estado. Los problemas surgieron después porque la USO se quedó ahí y entonces la UCD intenta que seamos su sindicato, hay conversaciones... creo que fue Abril Martorell y el mismo Suárez con Zaguirre, intentan... Entonces esto llega a Catalunya y en Catalunya
183 Álvaro García Trabanca. Entrevista del 5 de Marzo de 1997. Algunos jóvenes del Banco deSabadell que partiparon en estas reuniones fueron detenidos cuando regresaban de unas vacaciones en Francia. Entre los detenidos estaba, Antoni Farrés, después alcalde de esta ciudad y ÁlvaroGarcía Trabanca.
184 Ibídem.753
.
no estuvimos nunca de acuerdo. (…) En la USO, cada 15 días, teníamos análisis de la situación política que había en España, y entonces había aportaciones de las informaciones que teníamos y había un debate. Y no solamente se lo quedaba la Ejecutiva sino que lo llevábamos al Comité Nacional de Catalunya y ahí participaba todo el mundo (…) Había una diferencia, y eso sí que yo también lo encontré mucho, la diferencia de una organización en la cual los militantes vienen de un Partido político a una organización que no había detrás un partido político y la autonomía sindical, para nosotros, eso ha sido importantísimo en la USO.

185 Llegó un momento en que se planteó el cambio de algunos postulados de la carta fundacional de la USO y este hecho ya fue definitivo para que se produjera el abandono de la formación por parte de algunos de sus viejos militantes entre los cuales estaba Álvaro García Trabanca que había sido uno de sus principales dirigentes en Cataluña. Durante la transición y primeros años de la democracia entraron en la USO muchos cargos sindicales de la CNS que tenían mucha influencia en algunas empresas y eso desvirtuó el espíritu fundacional de la organización. Nosotros teníamos una carta fundacional de la USO, entonces muchas cosas de la carta fundacional se querían revisar y en eso mucha gente ya no estuvimos de acuerdo (...) Más tarde, entraron mucha gente que procedía de la CNS (...) Había mucha gente de base que tenía mucha influencia en las empresas, había mucha gente de la CNS que eran cargos sindicales (...) y ahí había una riqueza, pero siempre desconfiamos de eso. De todas formas, yo tengo que decir que, muchos de nosotros, luego también más tarde nos afiliamos al Partido Socialista, al PSC. Más tarde vimos que muchos compañeros nuestros se marcharon a la UGT, gente que trabajaba en la banca. Era el año 1982 (....)Tuvimos muchas reuniones con la UGT de Cataluña, porque de Sabadell nos marchamos un grupito de gente de ASEA-CES y de demás sitios, nos marchamos y luego había gente del textil, pero muy poco, de donde más nos marchamos fue del metal (...) Al marcharnos nosotros causó un gran impacto, tanto fue así que tuvimos una reunión, que vino Zaguirre de Madrid, Entonces unos decidimos marcharnos, era el 84. Unos decidimos marcharnos y otros no, y esto me produjo un gran disgusto porque yo dejaba atrás toda una gran historia, esa es la verdad, pero bueno, en aquel momento vimos que no había salida para la USO (...) y entonces tomamos la decisión de marcharnos a UGT y otros se quedan.

186 Esta salida de la USO tuvo consecuencias personales dolorosas. Álvaro García Trabanca recuerda esta decisión como la más dolorosa de su vida en el movimiento obrero. Muchas amistades se resintieron en aquel momento, aunque después algunas se han recuperado.También hubo algunas reticencias de los militantes de UGT vinculados al PSOE porque

185 Álvaro García Trabanca. Entrevista del 17 de Marzo de 1997. Destaca sobre todo el valor de laformación. La USO organizaba cursos sobre multitud de aspectos que afectaban al movimientoobrero, era como una Universidad del mundo del trabajo.186Álvaro García Trabanca. Entrevista del 17 de Marzo de 1997.754

creían que los nuevos militantes que se incorporaban vinculados, sobre todo, al PSC les desplazarían de los cargos de dirección, hecho que no se produjo por el rechazo de los nuevos militantes que pasaron a ser militantes de base por propia decisión personal. Una prueba más de la cultura sindical de la que procedía y de la influencia ética de los movimientos apostólicos obreros, fundamentalmente de la JOC, de donde muchos procedían. En su nueva organización, la UGT, encontró a faltar una práctica sindical como la de USO y de su testimonio se desprende una cierta decepción y desencanto. He encontrado a faltar un sindicalismo como el de la USO que no lo he encontrado en ningún sitio. A la UGT intenté conocerla (...) estuve mucho tiempo en el metal aquí en Sabadell (...) Yo siempre me quejaba de cosas que no se hacían con los trabajadores, tanto por la formación, por la atención. Era otro tipo de sindicalismo. En la UGT encontré un sindicato más burocrático, no participativo. Es verdad, las cosas como son y sigo en la UGT como afiliado.

187 Ramon Puiggrós Esteve, entró en la USO a mediados de los años sesenta. Su vinculación a la USO no le impidió sentirse también partícipe de Comisiones Obreras porque la mayor parte de la acción sindical se hacía conjuntamente. Todo este proceso se desarrolló a propósito de las elecciones sindicales de 1966. Ja cap a l’any mil nou cents seixanta-sis vaig començar els meus contactes amb la USO i també ambCCOO, però evidentment jo em vaig afiliar a la USO d’aquella època. Però encara que jo estiguésafiliat a la USO continuava sent secretari del Centre de Cultura Popular de Terrassa, per altre cantótambé teníem contactes amb CCOO, perquè llavors es feien moltes coses en conjunt. El cas és quehi va haver una proposta a l’any seixanta-set dels companys a l’empresa, perquè jo entrés a formarpart de la vida sindical, o sigui, jo vaig ser escollit.

188 Ramon Puiggrós Esteve militó en la USO hasta finales de los años setenta. Durante la transición, la USO pasó por una profunda crisis interna que provocó la marcha de muchos de sus militantes hacia otras organizaciones, concretamente a la UGT y a Comisiones Obreras. Ramón Puiggrós nos explica como funcionaba la USO, cual fue su papel dentro de esta organización y cuales fueron los motivos que le llevaron a entrar en ComisionesObreras como corriente autogestionaria. También nos describe, a grandes rasgos, algunos de sus características que marcaron su identidad muy parecidos a los que aparecían en la Carta Fundacional de la USO.
187 Álvaro García Trabanca. Entrevista del 17 de Marzo de 1997.
188 Ramon Puiggrós Esteve. Entrevista del 26 de Mayo de 1997.755 El sindicat de la USO feia unes reunions, de formació sindicals molt importants, que jo crec que vanser molt beneficioses. Després hi havia també la revisió de l’acció sindical, que això hi havia bastantcontingut. Jo, dintre de la USO, vaig estar durant dos anys al consell confederal, que presidia en Manolo Zaguirre. Això m’obligava a mi anar a Madrid cada mes. A nivell local teníem les reunionsd’anàlisi sindical de cara a lo que faríem a la CNS i de cara a lo que faríem a les fàbriques. També esfeien reunions coordinades que es feien a nivell de Catalunya i després participo com a membre delconsell confederal, perquè el consell confederal de la USO estava format per diferents membres, jo hiestava representant el tèxtil de tot l’estat. Va ser una època bastant forta. (...) La USO es definia autònoma. Així com, per exemple, CCOO d’alguna forma o altre tenia el PSUC darrera i el PartitComunista a darrera, a darrera de la USO pues hi havia la mateixa USO. Jo diria que, en aquestsentit, la diferència està que jo la USO la veia més lliure. La USO tenia més autonomia sindical real, idesprés també hi havia un altra cosa, que la concepció de l’autogestió estava més definida. Nosaltresentenem com autogestió doncs de que si som socialistes i creiem en el socialisme, un socialisme enllibertat passa per la autogestió, per transformar la societat, per transformar el capitalisme, acabaramb el capitalisme (...) Creiem que lo important era una democràcia socialista ja en un camp polític. Osigui, que la USO va ser una font d’inspiració per situar-se i donant-se revisió de vida autèntica enaquest sentit; jo crec que va ser important lo de la USO. El problema és de que va arribar un momenten que la ideologia de la USO es va descafeïnar una mica quan comença la democràcia entra enSuárez i, els contactes de la direcció de la USO amb en Suárez van fer que la USO es convertís unamica com a corretja de transmissió (…) I recordo que hi va haver discussió sobre el camí a seguir perpart de la USO en la qual no vam estar d’acord. (…) I va haver la posició d’altres que vam dir que no,que si havíem de marxar de la USO ens semblava que lo que estava més al costat de la veritat enquan a la lluita i això, era CCOO. I aleshores al setanta-nou hi va haver un grup que es va escindir dela USO i va anar a UGT i un altre grup que vam anar a CCOO, a l’any setanta-nou. Per nosaltres lomés important és la qüestió ideològica (…) però es va buidar de contingut la concepcióautogestionària, i nosaltres després de moltes discussions jo vaig arribar a la convicció de que enshavíem de constituir com a corrent i havíem d’entrar a CCOO com a corrent autogestionària, aquestava ser la nostre concepció en aquell moment.

189 El hecho de que hubiese muchos obreros católicos en esta formación sindical no es razón suficiente para adjudicarle el calificativo de organización confesional. Bien al contrario, Ramón Puiggrós Esteve subraya el carácter laico de la organización y coincide plemanente con la opinión que, sobre este mismo particular tenía, el ya citado, Francisco Giménez Bautista. Una cuestión era que hubiera muchos militantes procedentes de la JOC y de la HOAC y otra que se declarara organización confesional. En sus estatutos la USO se declaraba laica.

189 Ramon Puiggrós Esteve. Entrevista del 26 de Mayo de 1997.190 Ramon Puiggrós Esteve. Entrevista del 26 de Mayo de 1997.756

.

190 Tal y como se ha podido comprobar por el testimonio de Álvaro García Trabanca, la escisión que se produjo en la USO, dejó huella en sus militantes. Unos se quedaron en una USO muy débil, otros ingresaron en UGT y otros, como fue el caso de Ramon Puiggrós Esteve, formaron la corriente autogestionaria dentro de Comisiones Obreras. Así describe este militante el proceso de escisión de la USO y la entrada de su corriente autogestionaria en Comisiones Obreras. Los testimonios de los militantes que han pasado por la USO destacan el valor de la autonomía sindical aunque, en algunos casos, esta autonomía es relativizada o matizada.Tal vez aquí se pueda encontrar una de las claves por las cuales la USO no se convirtió, acabada la dictadura en una gran central sindical, como algunas de sus homólogas europeas, sobre todo las francesas.

L’escissió prové fonamentalment de qüestions ideològiques. No saltres estàvem a la USO perquè creiem amb el socialisme autogestionari i creiem amb un socialisme en llibertat. A llavors a la USO vaarribar un moment que quan es va institucionalitzar la legalitat hi va haver al cap d’un temps d’estaraquesta legalitat que llavors estava governant Espanya amb l’UCD a través d’en Suárez, hi va haveruns acostament, hi va haver un intent per part del govern de llavors d’acostar-se als sindicats de novacreació. Nosaltres pensem que la USO s’hi va acostar una mica massa, i encara que no hi hagi capfet que demostri, un fet palpable que demostri que la USO s’identificava amb la UCD, però sí que laUSO va intentar buidar de contingut aquesta concepció autogestionària, i amb un dels congressosque vam tenir no ens vam entendre (...) Precisament és un congrés que es va celebrar aCastelldefels, a Catalunya, i en aquell congrés no ens vam entendre. I els que vam perdre, els quevam quedar en minoria en aquest congrés, ens vam seguir mantenint a la USO un cert temps, peròdesprés vam veure que havíem de marxar, però que no podíem marxar diguéssim a títol individual ianant-se a un altre puesto. Nosaltres creiem que la USO, l’aspecte formatiu de la USO era important,però tant la concepció autogestionària de la USO i la seva doctrina, ens motivava per conservar-la,per això nosaltres entrem a Comissions com a corrent socialista autogestionària. Vol dir, quenosaltres vam entrar a Comissions no com individus que surten d’uns sindicats i van a un altre, sinóque entrem com a corrent socialista autogestionària, això ens van donar una certa autonomia i enfunció del numero de gent que érem, a més a més de donant-se una certa autonomia, ens van donaruna representativitat en proporció al numero de gent que vam entrar (...) Aquesta corrent es vaaguantar dintre de Comissions uns set o vuit anys, després es va dissoldre perquè pràcticament ja notenia massa sentit, perquè també Comissions Obreres, en la mida que s’ha anat institucionalitzant enun marc més democràtic, va arribar un moment que nosaltres vam veure que entre els estatuts deCCOO i els que hi havien a la corrent pràcticament eren semblants, aleshores no tenia cap sentitseguir mantenint una doble organització.191 191Ramon Puiggrós Esteve. Entrevista del 30 de Mayo de 1997.757El sindicat de la USO feia unes reunions, de formació sindicals molt importants, que jo crec que vanser molt beneficioses. Després hi havia també la revisió de l’acció sindical, que això hi havia bastantcontingut. Jo, dintre de la USO, vaig estar durant dos anys al consell confederal, que presidia enManolo Zaguirre. Això m’obligava a mi anar a Madrid cada mes. A nivell local teníem les reunionsd’anàlisi sindical de cara a lo que faríem a la CNS i de cara a lo que faríem a les fàbriques. També esfeien reunions coordinades que es feien a nivell de Catalunya i després participo com a membre delconsell confederal, perquè el consell confederal de la USO estava format per diferents membres, jo hiestava representant el tèxtil de tot l’estat. Va ser una època bastant forta. (...) La USO es definiaautònoma. Així com, per exemple, CCOO d’alguna forma o altre tenia el PSUC darrera i el PartitComunista a darrera, a darrera de la USO pues hi havia la mateixa USO. Jo diria que, en aquestsentit, la diferència està que jo la USO la veia més lliure. La USO tenia més autonomia sindical real, idesprés també hi havia un altra cosa, que la concepció de l’autogestió estava més definida. Nosaltresentenem com autogestió doncs de que si som socialistes i creiem en el socialisme, un socialisme enllibertat passa per la autogestió, per transformar la societat, per transformar el capitalisme, acabaramb el capitalisme (...) Creiem que lo important era una democràcia socialista ja en un camp polític. Osigui, que la USO va ser una font d’inspiració per situar-se i donant-se revisió de vida autèntica enaquest sentit; jo crec que va ser important lo de la USO. El problema és de que va arribar un momenten que la ideologia de la USO es va descafeïnar una mica quan comença la democràcia entra enSuárez i, els contactes de la direcció de la USO amb en Suárez van fer que la USO es convertís unamica com a corretja de transmissió (…) I recordo que hi va haver discussió sobre el camí a seguir perpart de la USO en la qual no vam estar d’acord. (…) I va haver la posició d’altres que vam dir que no,que si havíem de marxar de la USO ens semblava que lo que estava més al costat de la veritat enquan a la lluita i això, era CCOO. I aleshores al setanta-nou hi va haver un grup que es va escindir dela USO i va anar a UGT i un altre grup que vam anar a CCOO, a l’any setanta-nou. Per nosaltres lomés important és la qüestió ideològica (…) però es va buidar de contingut la concepcióautogestionària, i nosaltres després de moltes discussions jo vaig arribar a la convicció de que enshavíem de constituir com a corrent i havíem d’entrar a CCOO com a corrent autogestionària, aquestava ser la nostre concepció en aquell moment.

191 191 Ramon Puiggrós Esteve. Entrevista del 30 de Mayo de 1997.757 En general, los testimonios de estos militantes demuestran que actuaron de forma coherente con la Carta Fundacional de la USO y otos documentos o publicaciones, aunque también es preciso apuntar que estas actuaciones estaban lejos de la retórica revolucionaria que se utilizó, especialmente, a principios de los años setenta. Los militantes demuestran tener un talante bastante más moderado del que se pudiera desprender de algunos de sus documentos. A pesar de la presencia numerosa de militantes procedentes de los movimientos católicos obreros, no se ve ningún atisbo de confesionalidad ni en sus acciones ni en las convicciones ideológicas que manifiestan. Lo que si es cierto es que, a veces, utilizan términos, que recuerdan la manera de pensar y de actuar de estos movimientos o valoran aspectos, como la formación, que consideraban básicos. No era gratuita la opinión de que se le reconocieraa la USO como una organización que fabricaba cuadros sindicales. Era el resultado de su apuesta por la formación sindical de sus militantes. Para Álvaro García Trabanca, un de lascuestiones que resalta de la USO fue su preocupación y acción formativa que nunca la vio tan bien organizada como lo había estado en la USO. También destaca la democracia interna de la formación así como su independencia y autonomía, aunque siempre mantuvo una actitud de colaboración con Comisiones Obreras.

192 A partir de los testimonios precedentes, se constatan algunos de los aspectos de la transición que hay que estudiar todavía con mayor profundidad. Una de estas cuestiones es como fue posible que una organización sindical sin apenas actividad sindical visible en Cataluña durante la dictadura, caso de la UGT
193, emergiera durante la transición
Las relaciones con Comisiones Obreras fueron inestables fruto de una cierta desconfianza o recelo, motivada por la influencia que el PSUC ejercía sobre las propias Comisiones. Cuando algunos de los militantes entrevistados explican la crisis de la USO, además de argumentar que sus dirigentes se desviaron de su espíritu fundacional, también argumentan que se acercaron demasiado a Suárez y a su partido –UCD- durante la transición. Esta postura evidencia que, a pesar de que ningún militante reniegue abiertamente de USO, al final se reconoce la inviabilidad de una formación sindical que no tuviera un referente político organizado, es decir, un partido.

192 Álvaro García Trabanca. Entrevista del 17 de marzo de 1997.193
.
Existían poderosos intereses económicos y políticos que apoyaban el resurgir del PSOE y de la UGT, organizaciones que recibieron una considerable ayuda procedente de Alemania. Por otra parte, en Catalunya, el PSOE puso como condición para la unión PSC-PSOE, que el PSC apoyara a la UGT, cuestión por la cual, Josep Pujol abandonó el PSC. Es conveniente resaltar también, como en 758 desplazando a USO que, por el contrario, sí había desarrollada una notable actividad sindical durante este mismo período.

Sea como fuere, los testimonios aquí expuestos, dan fe de como se produjo la escisión y ya apuntan las diferencias, no sólo en el plano ideológico, sino en el modo de actuación. En este sentido son reveladores los testimonios de Álvaro García Trabanca y de Ramón Puiggrós Esteve. El primero que entró en la UGT encontró a faltar el estilo, la manera de hacer de la USO, mientras que el segundo, acabó integrándose plenamente en Comisiones Obreras. Las razones ya las han expuesto los protagonistas